Abordar le tema de la PSICOLOGIA Y CUIDADOS PALIATIVOS, es sin duda un llamado de atención para los profesionales en psicología y  aquellos que estén pensado serlo. Durante nuestro paso por la academia semestre a semestre nos recuerdan los objetivos primordiales sobre el quehacer del psicólogo; sin embargo, por alguna extraña razón poco se nos recuerda nuestra labor y responsabilidad como «cuidadores durante la vida y para la muerte».

Cuando un consultante o paciente acepta trabajar de la mano con un psicólogo, deposita en nuestro ejercicio profesional su mente; sus pensamientos, la urgencia de adaptabilidad de sus emociones y manifestaciones de las mismas, la necesidad de organizar sus sentimientos y su percepción del mundo, es allí cuando aceptamos trabajar en equipo como sus cuidadores.

Ahora bien, existen a nuestro alrededor seres humanos que no requieren al psicólogo como profesional orientador para tomar las mejores decisiones en su vida; lo requieren para sentirse acompañados, confiados y tranquilos con respecto al afrontamiento de su muerte, igualmente sus familiares y seres próximos a su entorno.  Estos seres humanos son los pacientes o consultantes que presentan una enfermedad terminal.

Cuidado y atención profesional a pacientes con enfermedades terminales. Psicología Iyoud.
PSICOLOGIA Y CUIDADOS PALIATIVOS.

¿Y antes qué?

A finales del siglo V a.C periodo en el cual Hipócrates se desempeñaba en el ámbito de la medicina. Se consideraba inapropiado tener contacto con “enfermos terminales” ya que se suponía ofenderían a los dioses y sus designios.  Fue hasta el siglo VI debido a la inmersión del cristianismo en la sociedad, que algunas religiosas deciden brindar cuidados mínimos a “enfermos terminales”. Siglos más tarde, el cuidado de estos pacientes se fue formalizando; claro está, una labor que correspondía a religiosas y enfermeras (empíricas) en tanto que empezaron a construirse y/o delimitarse espacios denominados hospicios, donde los familiares podían internar al paciente enfermo.

A partir de la creación de lugares destinados a la atención de personas con enfermedades terminales se empieza a hablar del tipo de asistencia y los cuidados que estos pacientes requerían, pero solo hasta 1970 aproximadamente, se empieza a usar el término “Cuidados Paliativos” y a mediados de la década de los 80 la OMS usa el concepto “Palliative Cancer Care”. Es en este momento en el que se reconoce la necesidad e importancia de un equipo interdisciplinario bajo el cual participan especialistas del área médico clínica, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras especializadas, entre otros; para asistir a los “pacientes con enfermedades terminales”. Saunders (1980).

Aquí y ahora.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los Cuidados Paleativos  como: «Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales»

Teniendo en cuenta lo anterior, hemos de reconocer con gran orgullo que es nuestro momento,  un tiempo propicio para demostrarle al mundo cuan comprometidos estamos con nuestra profesión y cuanto podemos apoyar a la sociedad; es aquí y ahora cuando podemos argumentar porque nuestro objeto de estudio no es solo uno, son múltiples y dentro de ellos también incluimos trabajar para que cada ser humano tenga, tanto una vida como una muerte digna.

Durante el recorrido.

Enfermedades Terminales en Jovenes. Psicología Iyoud.
Una enfermedad terminal no es solo cuestión de adultos mayores

Es de vital importancia para la construcción de una sociedad adaptativa, darle prioridad al manejo del sufrimiento que pueda estar experimentando un familiar, amigo, conocido o desconocido, a causa de una enfermedad terminal; es necesario motivar en ellos el pensamiento de que mientras tengan vida son seres humanos que merecen sentirse bien consigo mismos y, de esta forma toda actividad encaminada a su bienestar será aprehendida, facilitando de esta manera el trabajo en equipo entre paciente y profesional.

Asumir el reto de ser un psicólogo cuidador paliativo requiere de habilidades tanto del Ser como en el Hacer que no todos los profesionales poseen o están dispuestos a desarrollar; es imperioso ser respetuoso y empático con el paciente su familia y el concepto que ellos tengan de la muerte. La comunicación debe ser concreta, honesta pero sobretodo amable. Identificar las necesidades emocionales y promover el dialogo. Evitar la sobreprotección y educar a los familiares al respecto. Aunque parezca obvio, es ineludible la escucha activa y la lectura corporal.

Nuestro norte.

Si logramos llevar a cabo correcta y asertivamente los cuidados paliativos en un paciente y su familia, seguramente entre otras tantas cosas conseguiremos que:

  • La vida sea aprovechada y disfrutada cada minuto.
  • La muerte sea vista como un proceso natural dentro de la existencia de cualquier ser vivo; proceso que causa dolor emocional pero no necesariamente tiene que trascender al sufrimiento.
  • El paciente se sienta amado y minimizaremos el pensamiento de que inspiran lastima.
  • Demostrar y argumentar por qué la importancia y necesidad de los profesionales de psicología en un servicio de cuidados paliativos.
Ayuda Emocional a Enfermos Terminales. Psicología Iyoud.
PSICOLOGIA Y CUIDADOS PALIATIVOS.

Tomemonos un cafe…

Y mientras lo degustamos, pensemos en las muchas veces que un dolor intangible (propios del psique) nos ha generado sufrimiento. Reflexionemos ahora sobre la urgencia de atención que requiere el dolor de la muerte en una cultura que concibe la misma como el fin, la ausencia permanente, la pérdida total.

¿Qué quisieras y cómo quisieras que transcurriera el paso de tu vida a tu muerte?

Eimmy marcela merchan arteaga Psicologa Iyoud

Pasión es mi palabra, porque cuando un sueño germina en mi cabeza no descanso hasta convertirlo en meta alcanzada. Definirme de tal manera es reconocer que tomo riesgos, persevero frente a los objetivos trazados, soy altamente emocional en cada dar y recibir, deseo ser mejor ser humano cada día. Hablo poco, observo mucho y escucho “demasiado”

Categorías: Psicología

1 comentario

Carolina Molina · 03/03/2020 a las 03:29

Es un tema que aporta mucho a la salud mental desde el manejo del duelo, en cuanto la aceptación del día final, en muchos de los casos el dolor de los familiares se convierte en una negación y aumenta según el grado de afiliación con el paciente convirtiéndose en una persona egoísta que piensa en su propio dolor y no el de la persona que está padeciendo la enfermedad. Recibir una atención psicológica es la mejor opción para llevar el proceso sobre todo familia y amigos, lo que me lleva a estar de acuerdo con la profesional puesto la vida es un obsequio y hay que disfrutarla al máximo así las circustancias manifiesten lo contrario.

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Whatsapp IYouD
Hola. 👋
¿En que podemos ayudarte?